FIESTAS DE MARÍA MAGDALENA EN ANGUIANO. DANZA DE LOS ZANCOS
.
.
22 y 23 de Julio
.
ada año, con ocasión de las Fiestas de su Patrona María Magdalena, el municipio riojano de Anguiano ofrece la actuación de sus danzantes de zancos.
.....En La Rioja se han utilizado los zancos por parte de los ganaderos del alto Oja para recorrer las zonas húmedas, atravesar los prados encharcados y también en época de nevadas.
.....La danza de los zancos sólo existe en Anguiano y las primeras referencias escritas sobre ella datan del siglo XVIII. Su origen no está claro y quizás tenga que ver con el ritual pastoril.
.....Cada año en dos ocasiones, el 22 de Julio con motivo de las Fiestas Santa María Magdalena y el último fin de semana de septiembre, con motivo del traslado de la imagen a su ermita donde residirá durante el invierno, conocida por Fiestas de Acción de Gracias, ocho jóvenes ejecutan la danza. Estos útiles son de madera de haya y se sujetan a la pierna mediante una horquilla que los mantiene unidos al tobillo.
.....Las Fiestas de Santa María Magdalena se inician el domingo siguiente a la festividad de la Ascensión. Ese día el pueblo se desplaza hasta la Ermita de la Magdalena para bajar a su Santa a pasar el verano en la iglesia parroquial de San Andrés, donde permanecerá hasta el último sábado de septiembre.
.....Se celebra una Romería tradicional, en la que los danzadores acompañan en todo momento a su Patrona y al festejo se le conoce como la Fiesta de la Bajada de la Santa o Fiestas de Mayo.
.....Los zancos tienen una altura de 45 cm. y terminan en punta. Los danzantes acompañan a la procesión y realizan su peligrosa danza lanzándose por la cuesta que conduce de la Iglesia a la Plaza, girando vertiginosamente y creando un bello espectáculo, incrementado por el colorido de sus tradicionales trajes.
FIESTAS DE ACCIÓN DE GRACIAS DE ANGUIANO. DANZA DE LOS ZANCOS
.
.
Fin de semana del último sábado de Septiembre
Sábado y domingo
.
a Danza de los Zancos es una fiesta folclórica tradicional de Anguiano, municipio de La Rioja. En ella ocho jóvenes del pueblo, provistos de zancos de 45 centímetros de altura y amplios faldones, se lanzan por una cuesta empedrada girando sobre si mismos.
.....Cada año se danza en Julio, con ocasión de lasFiestas de la Santa, y en Septiembre con motivo de las Fiestas de Acción de Gracias, que consiste en el traslado de la imagen de la Patrona de Anguiano, Santa María Magdalena, a su ermita donde pasará el invierno, hasta la Fiesta de la Bajada de la Santa o Fiestas de Mayo, que tiene lugar el domingo siguiente a la festividad de la Ascensión.
.....Ese día el pueblo se desplaza hasta la Ermita de la Magdalena para bajar a su Santa a pasar el verano en la iglesia parroquial de San Andrés, con los danzadores acompañando en todo momento a su Patrona.
.....La danza de los zancos sólo existe en Anguiano y, aunque se desconoce el motivo por el cual se incorporó a las danzas de veneración a Santa María Magdalena, las primeras referencias escritas sobre ella datan del año 1603.
.....Acompañados con la música de dos dulzainas y un tamboril, comienzan en la plaza de la Obra, frente a la iglesia de San Andrés, delante de la imagen de la Virgen con la danza llamada "El Agudo", posteriormente bajan girando individualmente los siete escalones entre la plaza y la calle Alta, dirigiéndose hacia la estrecha cuesta de 58 metros denominada "Cuesta de los danzadores", de los que descenderán 40 metros con una pendiente de casi un 20%.
.....Por ella irán de uno en uno, girando mientras tocan las castañuelas hasta la plaza, donde la gente que haya se encuentra, denominada "el colchón", frena su caída. Mientras otros descienden, vuelven a subir la cuesta hasta encontrarse con la Virgen que baja en andas poco a poco y volverán a tirarse hasta que la Virgen llegue a la plaza del ayuntamiento. Una vez allí sin zancos, faldón y castañuelas se realiza una danza con palos de boj llamada "los troqueaos".
.....El descenso es muy complicado y se ayudan del vuelo del faldón, que al girar crea una "campana" de aire, proporcionándoles estabilidad. La falda es tan importante que el simple roce con el público durante la bajada puede desestabilizar al danzante haciendo que acabe en el suelo.
.....En estos días, la asistencia de público es menor, por lo que para el visitante es más agradable la contemplación de los bailes.
mitad del mes de Noviembre la Plaza Mayor de Anguiano se convierte en un hervidero de visitantes y productos típicos de la localidad.
.....El plato fuerte del Festival, organizado desde 1988 por la Asociación Cultural Aidillo, es dar a conocer y degustar la exquisita, y altamente apreciada por su calidad, alubia roja de Anguiano, acompañada con tocino, chorizo y guindilla, y preparada por los vecinos de la villa.
.....La conjunción de factores de tierra, clima, humedad, y el buen hacer de los cultivadores de la alubia, siempre de modo artesanal y "como se ha hecho desde siempre", hacen que la alubia de Anguiano sea un producto buscado cada día más por los restaurantes y los consumidores. Es un plato que admite muchas formas de preparación, pero que nunca deja indiferente al que lo toma.
.....El pueblo se engalana para recibir al visitante y la Plaza Mayor se transforma en un mercado donde se exponen la calidad y la exquisitez de alubias, garbanzos, miel, sobadas, embutidos, pacharán y, ajenos al paladar, se celebra la Muestra de artesanía de pelotas, forja y talla de madera.
.....Además, de un grupo de música tradicional, una exhibición de la recogida, criba y selección de la alubia y como no, el aroma de las alubias con chorizo y tocino, que se cocinan en la plaza de forma artesanal y que pueden ser degustadas por todos los que así lo deseen.
.....La mañana se completa con una proyección de videos sobre los caparrones de Anguiano y charlas sobre el proceso de la elaboración de la miel.
Esta web utiliza cookies para obtener datos anónimos de acceso. Si continúas navegando, es que aceptas nuestra política de cookies. Para más información vea nuestra política de cookies.