
Desde el jueves anterior a Pascua de Pentecostés hasta el martes siguiente
Fecha variable según el calendario litúrgico
Día principal: Lunes de Pentecostés
CALENDARIO
.
n Miranda de Ebro, municipio de la provincia de Burgos, tiene lugar la romería considerada la más antigua del Norte de la Península: se remonta a la Edad Media. Los primeros documentos están datados en el año 1347. Según se narra, los mirandeses y vecinos de otros pueblos peregrinaban en Mayo hasta la ermita para proclamar rogativas para las cosechas.
.....Los festejos se inician con el Pregón, los acordes del pasodoble de San Juan del Monte y los pasacalles de Gigantes sanjuaneros dan paso a las charangas y cuadrillas que recorren las calles y el monte, ataviadas cada una con sus respectivos blusas por las que se distiguen.

.....El sábado las fiestas suben de tono con la recuperación de un bombo de las aguas del río Ebro y continuan con el tradicional Bombazo en la Plaza de España, donde más de ocho mil mirandeses aguardan a que el sanjuanero y sanjuanera del año lo golpeen.
.....El acto central del domingo es el Desfile del Blusa, donde más de setenta cuadrillas, carros engalandos y figuras humorísticas recorren una de las principales avenidas de la ciudad.

.....Los numerosos actos tienen su punto culminante el lunes, de Pascua de Pentecostés, con la subida multitudinaria al paraje de San Juan del Monte, lugar donde se ubica la ermita. Por la tarde, un cohete invita a los sanjuaneros a reanudar la marcha hacia la ciudad; es la Bajada de los Romeros, en la que se dan cita cerca de 25.000 personas.
..... Cuenta la leyenda que hubo tres hermanos anacoretas: San Formerio, San Felices y San Juan. Para ganarse a diario el pan bajaban a los pueblos cercanos a pedir limosna, lo que provocaba en muchas ocasiones reyertas con los vecinos. Santo Domingo de la Calzada se enteró de estas peleas y los castigó separándolos. Mandó a San Formerio a Pangua, a San Felices a los Riscos de Bilibio y a San Juan lo destinó a la gruta del Monte de Miranda. Una vez al año debían hacer señales de humo para constatar que seguían vivos.
.
|