a Semana Santa, muy arraigada entre la población de la zaragozana ciudad de Tarazona, se inicia en el año 1600, cuando la cofradía de San Diego y de Ntra. Sra. de la Soledad, que en sus inicios tenian un carácter gremial, salen a la calles turiasonenses el Viernes Santo con la procesión del Santo Entierro, manifestación que ha llegado hasta nuestros días.
.....Comienza con el “Pregón de Semana Santa” que cada año es realizado por una cofradía de las nueve que existen e integran a la Junta Coordinadora de Cofradias, organismo que coordina los actos semanasanteros de Tarazona.
.....Además de las diez cofradias y hermandandes existentes, tambien interviene en la procesión del Viernes Santo los alabarderos o Guadia Pretoriana. Día que se completa con la escenificación, al mediodía, del Vía Crucis en la parroquia de la Inmaculada.
asFiestas Patronales en honor de San Atilano, en la ciudad zaragozana de Tarazona, tienen en el Cipotegato su personaje central, con cuya salida, a las doce del mediodía del 27 de agosto, al sonar las campanadas del reloj del Ayuntamiento, dan inicio los festejos.
.....Se abre la puerta principal del Ayuntamiento, de donde sale el Cipotegato, que es esperado por miles de personas, jóvenes principalmente, concentradas en la plaza de España, y éstas, al grito de «Cipote, Cipote», comienzan a lanzarle tomates.
.....Lo que comienza siendo un ataque contra el Cipotegato se transforma en una verdadera batalla campal entre los participantes, mientras el Cipotegato trata de abrirse paso entre el gentío para iniciar una carrera por la ciudad cuyo recorrido es secreto. De regreso a la plaza, es izado hasta el monumento al Cipotegato, desde donde saluda a la multitud, que lo vitorea; desde allí lo trasladan a hombros hasta la Casa Consistorial.
.....Se trata de una persona ataviada con una indumentaria semejante a la de un arlequín de la baraja: pantalón y chaqueta acolchados con anchas franjas horizontales en rojo, verde y amarillo, cruzadas en diagonal por cintas superpuestas, de los mismos colores, formando rombos.
.....Durante siglos, el Cipotegato salió, por encargo del Cabildo, para ahuyentar a los chiquillos delante de las solemnes procesiones; en su recorrido, los niños le arrojaban las hortalizas que, sobrantes de los mercados, encontraban por el suelo.
.....En el siglo XIX perdió su relación con las ceremonias religiosas y pasó a ser costeado por el Ayuntamiento y, tras la guerra civil, comenzaron a arrojarle tomates.
.....Parece ser, por tanto, que el Cipotegato es una pervivencia de los festejos organizados y reglamentados por las autoridades eclesiásticas durante los siglos XVI y XVII, cuyas raíces se encuentran, posiblemente, en las tradiciones medievales de tipo popular.
as Fiestas Patronales en honor de San Atilano, en la ciudad zaragozana de Tarazona, aunque su festividad corresponde con el día 5 de Octubre, comienzan el 27 de Agosto con la salida deEl Cipotegato, desde el Ayuntamiento, y concluye, el 1 de Septiembre, con la denominada "quema del sapo", en donde se quema la imagen de un sapo o rana en una maqueta relacionada con algún hecho acaecido en Tarazona o en el resto del país.
.....El primer día festivo también, entre otros actos, tiene lugar la Ofrenda de Flores y de Frutos a la Santísima Virgen del Río, Patrona de Tarazona y el Gran Festival de Jota Aragonesa.
.....Los actos religiosos tienen su centro en la procesión, el 28 de Agosto, con las reliquias del Patrón e Hijo de Tarazanona, San Atilano.
.....No faltan las Dianas, a cargo de las Peñas, por los distintos barrios de la ciudad, las comparsas de Gigantes y Cabezudos, los Fuegos Artificiales Aéreos, actividades para los ninños, concierto, verbenas y como no la Feria Taurina, con sus coloquios y tertulias.
oincidiendo con la Jornada Europea de la Cultura Judía, que promueve el Consejo Europeo de las Comunidades Judías y la Red de Judería de España "Caminos de Sefarad", el Ayuntamiento zaragozano de Tarazona, en colaboración con la Fundación Tarazona Monumental, organiza en el primer fin de semana de Septiembre diversos actos que, además de dar a conocer a vecinos y visitantes la cultura hebrea, nos permite acercanos al patrimonio hebreo de la capital del Moncayo a traves de una visita guiada.
.....Entre los actos programados no faltan las conferencias, al tiempo que podemos disfrutar, en jornada de puertas abiertas, del Centro de Interpretación de la Judería Moshe de Portella, situado en los bajos del Palacio Episcopal.
Esta web utiliza cookies para obtener datos anónimos de acceso. Si continúas navegando, es que aceptas nuestra política de cookies. Para más información vea nuestra política de cookies.