.
Sábado más cercano al 24 de Junio
CALENDARIO
.
n Pina de Ebro, municipio de la comarca zaragozana de la Ribera Baja del Ebro, la historia y leyenda, pues ambas caminan confundidas, nació en el primer tercio del siglo XII durante la Reconquista.
.....Quizá sea esta una de las tradiciones más peculiares de Pina, la del Toro de Sogas.
.....Sucedió la noche de San Juan, cuando los cristianos iban a sacar la procesión con el santo titular y se vieron imposibilitados de hacerlo por la presencia de los árabes. Y cuentan que entonces salió un toro bravo, de extraordinario trapío y desarrollada cornamenta, que arremetió contra los infieles los cuales huyeron de la población despavoridos.
.....Se celebró con salvas y gran regocijo aquel suceso insólito, y los cofrades de San Juan acordaron, tiempo después, llevar un toro en la procesión abriendo camino a la peana del santo, para rendirle tributo como su salvador.
.....La tradición alcanzó su máximo esplendor en la época de Carlos III. Por eso sale una sección de escopeteros ataviados con uniformes del siglo XVIII, encargados de disparar las salvas, tal como hicieron sus antepasados del siglo.
.....De aquella época aún se conservan algunas estrofas:
-
"Matutes de Pina
-
matutes que son
-
que llevan al toro
-
en la procesión.
-
Matutes de Pina
-
matutes serán
-
que llevan al toro
-
delante San Juán."
.....Los vecinos cuelgan los "pairos" de calle a calle, de balcón a balcón, de ventana a ventana. Son muñecos rellenos de paja luciendo ropajes estrafalarios, como dominguillos en espera del toro, y cuando éste llega, los vecinos bajan las cuerdas para incitar a la fiera, y cuando ésta embiste a los "pairos", basta con volver a tirar de las cuerdas para que los muñecos suban, balanceantes y ridículos, al tiempo que el toro se queda olfateándolos en el aire y los escopeteros les disparan sin piedad, hasta que los revientan y enseñan su cuerpo de paja.
.....El toro sigue la Procesión por el itinerario acostumbrado, atado con sogas de las que se encargan de tirar varios mozos, controlando y dominando las sucesivas embestidas.
.....Cada año buscan un ejemplar de mayor peso y trapío, pero fuerte y ligero a la par, de lo contrario no podría aguantar el largo recorrido por las calles de la villa.
.....El toro de sogas de Pina de Ebro dejó de acompañar a San Juan durante varios años, debido a absurdas prohibiciones. La Iglesia consideraba irreverente la celebración de la fiesta.
.....La tradición llevaba camino de desaparecer, pero el Ayuntamiento de Pina evitó ese riesgo a tiempo y la recuperó con el esplendor de antaño.
.....La víspera de San Juan, al atardecer, todo el pueblo vibra de emoción en espera de que se inicie la Procesión, con el grupo de jota y los danzantes, y la cofradía de San Juan velando por una celebración que es suya y quiere seguir manteniendo contra el viento y marca de los siglos.
.
|